7. Procesos peligrosos
7.1 Trabajo en tejados
Sin las precauciones adecuadas, el trabajo en techos
y tejados es una de las operaciones más peligrosas de la
construcción. Los accidentes más comunes que sufren
los trabajadores se deben a:
- caídas desde el borde del techo;
- caídas a través de aberturas en los techos;
- caídas a través de techados frágiles;
Aunque los accidentes les ocurren en su mayoría a
obreros especializados en tejados y azoteas, hay muchos
otros trabajadores que se ocupan simplemente de
mantener o limpiar techos. Para trabajar en tejados en
condiciones de seguridad, hace falta conocimiento,
experiencia y equipo especial. Antes de comenzar, es
preciso planificar un sistema seguro de trabajo. Hay que
tomar precauciones para reducir el riesgo de caídas, o
para que si ocurren, no causen lesiones graves a los
trabajadores. Esas precauciones dependerán del tipo de
techo y la índole del trabajo a realizar.
7.1.1 Azoteas
Las azoteas son techos planos, con un declive de
hasta 10°. Todos los bordes y aberturas de un techo
por donde pueda haber una caída de más de 2m
deben protegerse con barandillas y guardapiés
apropiados, montados según las normas ya descritas
en el Capítulo 5 para los andamios (figuras 22 y 23).
Cuando se trata de aberturas, la alternativa es cubrirlas
con una tapa sólida que soporte el peso del obrero, y
que no se pueda mover fácilmente. Se la debe marcar
en forma clara y destacada indicando su fin. Si hay
un montante lo suficientemente firme en el borde del
techo, pueden fijarse a él caños convencionales de
andamio como sostén de barandillas y guardapiés. De
lo contrario, los elementos de protección de los bordes
pueden sostenerse con un sencillo sistema de
contrapesos de hormigón prevaciado, o anclar al techo
una serie de marcos triangulares de acero tubular a
una distancia de unos 2,4 m uno del otro, también por
medio de caños comunes de andamio y contrapesos
de hormigón.
7.1.2 Tejados en pendiente
Todos los techos en pendiente, o sea los que tengan
más de 10° de declive o una superficie resbaladiza, y
desde donde se pueda caer más de 2 m, necesitan
protección en los bordes. La protección debe tener
forma de barreras o barandas lo suficientemente altas y
resistentes como para detener a un obrero que rueda o se
desliza por la pendiente (figura 24). La superficie del
tejado puede ser resbaladiza a causa del material del que
está construida o por estar recubierta de musgo o liquen,
o porque se ha puesto resbaladiza después de la lluvia o
nieve.
A menos que los listones que sujetan las tejas al
techo tengan la resistencia necesaria y puedan servir de
apoyo a pies y manos, deben utilizarse escaleras de
mano construidas para tal fin (figura 25) aun en las tareas
de inspección de corta duración.
7.1.3 Techados frágiles
Antes de usar un techo como medio de acceso o
lugar de trabajo, asegúrese de que ninguna parte de él
esté recubierta de material frágil. Algunos techados dan
la falsa impresión de seguridad y de una superficie capaz
de soportar su peso, pero no van a resistir una carga
concentrada como la del talón de su pie, o de todo su
cuerpo si tropieza o se cae. Un ejemplo común es la
chapa de fibro-amianto sin reforzar, que puede quebrarse
sin previo aviso. No cometa el error muy común de
creer que no hay peligro si camina a lo largo de las líneas
de remaches del recubrimiento. Otros ejemplos de
materiales frágiles son el vidrio con tejido metálico, el
plástico ondulado de los tragaluces, la chapa acanalada
herrumbrada y las placas aislantes sin reforzar. A veces
los materiales frágiles no son fáciles de reconocer bajo
una capa de pintura o alquitrán, sobre todo cuando se los
ha utilizado para arreglar o remendar un techo.
Una vez que haya identificado el material frágil, o si
tiene dudas, utilice por lo menos dos escaleras de techo o
tablones con listones, para pararse sobre uno cuando
mueve el otro.
Hay que adoptar precauciones especiales cuando se
utiliza una canaleta de pretil como medio de acceso y el
techo adyacente es de material frágil. Utilice tapas o
barandas de contención para no caer a través de él si
tropieza o resbala. Es preciso colocar carteles destacados
de advertencia en los accesos a los techos frágiles.
Puntos a recordar
- Nunca trabaje en un techo que no tenga
adecuada protección en los bordes.
- Antes de trabajar en un techo, compruebe
qué partes del mismo están hechas de
material frágil.
- Nunca pise sobre un techo frágil
|
7.1.4 Tablones de listones y escaleras de
techo
Las tablas con listones atravesados y las escaleras de
techo (figuras 25 y 26) deben estar bien diseñados y
construidos, y no hechos con sobrantes de madera que se
hallen en la obra. Las tablas deben tener listones de por
lo menos 32 mm de grosor a una distancia no mayor de
380 mm unos de otros, y deben amarrarse.
El anclaje o gancho de cumbrera de la parte
superior de la escala o tablón no debe apoyarse sólo en
la cumbrera, que puede desprenderse, sino pasar por
encima de ella a la pendiente opuesta del techo, o estar
sujeto con una cuerda. Las canaletas de los aleros no
deben usarse como estribo, ni para apoyar las escaleras,
ya que no son lo suficientemente resistentes.
Discusión
- ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en el
trabajo en techos?
- ¿Qué precauciones hay que tomar para prevenirlos?
- Describa las maneras de brindar protección contra
caídas desde el borde de techos.
- ¿Cuales son las características de un buen tablón con
listones, o una escalera de techo?
7.2 Estructuras de acero
El armado de estructuras de acero y esqueletos de
construcción requiere trabajo en alturas y en lugares
expuestos. La incidencia de lesiones y muertes entre los
obreros de estructuras de acero es mucho mayor que
entre los trabajadores de la construcción en general, ya
de por sí elevada.
Como el tiempo que pasan en los puntos de trabajo
es por lo general relativamente corto, los erectores de
estructuras con frecuencia prescinden de andamiajes de
acceso y realizan muchas tareas en condiciones
innecesariamente peligrosas, a veces con la convicción
errónea de su propia invulnerabilidad.
7.2.1 Planificación del diseño
Si Vd. trabaja en el montaje de estructuras de
acero es preciso que sepa qué precauciones de
seguridad tiene que tomar antes de comenzar sus tareas
en obra. Es fundamental que la seguridad de la
operación de montaje comience en la etapa de diseño.
Los diseñadores de estructuras de acero deben tener
suficiente experiencia práctica para comprender
cabalmente los problemas de armado, tales como
ubicación de las juntas que pueda afectar las
secuencias de montaje, accesibilidad de las
conexiones, dispositivos para fijar plataformas de
trabajo, y medios de acceso y cargas en relación con la
capacidad de guinches. Los diseñadores deberán
aportar la información suficiente para que el contratista
de estructuras sepa qué precauciones tiene que adoptar
para asegurar la estabilidad del armazón durante el
montaje. El contratista, a su vez, debe presentar una
declaración del método que propone para el montaje y
someterlo a consideración del diseñador. Una forma
segura de trabajar consiste en identificar los peligros y dificultades que podrían surgir al apartarse de la
secuencia planeada de montaje.
7.2.2 Supervisión
Dado que los que fabrican y los que arman
estructuras de acero a menudo pertenecen a empresas
diferentes, el contratista principal debe asegurarse de que
se realicen todos los procedimientos, controles e
inspecciones, inclusive la aprobación de los cambios que
se introduzcan.
7.2.3 Preparación del trabajo
Como la erección de las estructuras de acero
generalmente se realiza en las primeras etapas del
proyecto, antes de que la obra haya sido despejada y
acondicionada, el almacenamiento y manejo de las
piezas prefabricadas es a menudo descuidado, y a veces
no hay accesos adecuados ni libertad de movimiento
para el transporte y las grúas. La construcción previa de
las losas de hormigón de la planta baja, las vías de
acceso y áreas afirmadas, facilitará el uso de grúas y
andamios de torre, y hará a la obra más limpia y segura.
 |
Es preciso ordenar el área de almacenaje de piezas y
materiales de acero de manera que los vehículos y
grúas puedan desplazarse sin temor a colisión.
Para ayudar en el izado y movimiento seguros de
las partes de acero estructural con grúas, o cables y
tirantes cuando no es posible usar grúas, tienen que
haber indicaciones claras del peso de cada
componente, y de ser posible, marcas en los puntos
adecuados para las eslingas. Siempre que pueda,
utilice sogas de mano para controlar mejor la pieza
que se está izando.
Es preciso vigilar constantemente el estado del
tiempo en lo que se refiere al viento y la lluvia. Es
peligroso usar grúas con vientos fuertes, y trabajar en
estructuras de acero con vientos fuertes sobre
superficies mojadas.
Generalmente se colocan bulones de sostén antes
de comenzar el trabajo, pero con frecuencia se
subestima su importancia. Los errores en la ubicación,
alineamiento y nivelación de esos pernos pueden
llevar a la improvisación, de modo que hay que
revisarlos antes de empezar el montaje. Es posible
que en las primeras etapas de la construcción se
sometan los bulones a cargas excesivas y haya riesgo
de derrumbe, a menos que se usen sostenes
provisorios como tensores y puntales. Muchos de los
derrumbamientos se producen por no utilizar sostenes
adecuados, o por apartarse de las medidas planeadas
para lograr la estabilidad de la estructura. El plan de
montaje debe incluir el suministro de suficientes
tensores, puntales, riostras y conexiones provisorias.
En el montaje de estructuras por medio de grúas,
siempre debe atarse una soga de mano en cada
extremo de la pieza.
Los obreros que controlan la
colocación de la pieza por medio de esas sogas
deben ubicarse a una distancia prudencial de por lo
menos 5 m del lugar de colocación.
Puntos a recordar
- Es peligroso tratar de ahorrar el tiempo de
trabajo con grúas reduciendo el número de
bulones que se utilizan en las juntas y
conexiones.
- No trabaje con vientos fuertes o sobre
estructuras de acero mojadas.
|
7.2.4 Medios de acceso a las áreas de trabajo
A causa de la errónea creencia de que los erectores
tienen Dios aparte y son capaces de cuidarse en
cualquier situación, son comunes entre ellos las prácticas
peligrosas como trepar por las estructuras desnudas,
caminar por las vigas o montarse en ellas. En general no
existen dificultades técnicas o prácticas que impidan el
uso de plataformas, andamios y puestos de trabajo para
los obreros que montan un esqueleto de acero. En la
mayoría de los casos se puede planificar el trabajo y
diseñar las plataformas para armarlas a nivel del suelo, izarlas con los componentes y retirarlas con grúas una
vez terminadas las tareas. Con frecuencia tampoco hay razón para no utilizar para el acceso vertical escaleras de
mano sostenidas con postes antes del montaje. Si se las
amarra a aletas fijadas a la estructura, los obreros no
corren riesgo cuando se las retira, por ejemplo, la
posibilidad de ser izados por la grúa después de colocar
las eslingas.
En la planificación del proyecto debe tenerse en
cuenta lo antes posible el armado de accesos
horizontales entre los distintos puntos de los esqueletos
de acero por medio de escaleras y pasarelas permanentes
con sus correspondientes barandas. Cuando aún no se
dispone de ellas, deben utilizarse tramos largos de metal
o madera a modo de pasarelas provisorias. Si se trabaja a
más de 6 m o dos pisos de altura hay que instalar un piso
provisorio de tablas apretadas. A menudo es posible usar
andamios móviles en torre y plataformas hidráulicas
extensibles también móviles (figura 27), que mejoran
mucho la seguridad, sobre todo si la obra ha ya sido
despejada y se han colocado las losas de hormigón de la
planta baja.
Si hay suficientes puntos de anclaje y se utilizan
correctamente, las redes, los cinturones y arneses de
seguridad pueden salvar vidas o prevenir lesiones graves
por caídas; las ventajas que tienen compensan todo
posible inconveniente (figura 28). Los arneses son
preferibles a los cinturones. Siempre hay que instalar una
red de seguridad cuando las posibles caídas son de más
de dos pisos de altura (figura 29).
El montaje de estructuras de acero incluye muchas
maniobras manuales de manejo e izado con las
consecuentes lesiones de espalda y magulladuras de pies
y manos. Se requiere capacitación en métodos seguros
de izado y manejo, y es preciso usar siempre equipo
protector adecuado.
Puntos a recordar
- Si trepa o camina por las estructuras desnudas,
tarde o temprano se caerá.
|
Discusión
- ¿Por qué es tan elevado el número de accidentes en
el montaje de estructuras de acero?
- Describa lo que se puede hacer para mejorar las
condiciones de seguridad antes de comenzar el
montaje de una estructura de acero.
- ¿Cuáles son las principales formas de prevenir
accidentes en el armado de una estructura de acero?
- ¿Cómo se solucionan los problemas de seguridad en
las áreas de trabajo y acceso a las mismas?
- ¿Qué equipo de protección personal debe usarse
durante el trabajo en estructuras de acero?
7.3 T Trabajo por encima de una
superficie de agua
Caer al agua y ahogarse o ser llevado por la
corriente es un peligro constante cuando se trabaja sobre
una superficie de agua o junto a ella. Aunque sea Vd.
buen nadador, adopte siempre las siguientes
precauciones:
- Asegúrese de que la plataforma de trabajo esté bien
sujeta y no presente riesgos de tropezones tales
como herramientas, alambre, maderas o ladrillos.
Las superficies tienden a ponerse resbalosas y hay
que tratarlas de inmediato limpiándolas, raspándolas
o rociándolas con sal industrial o arena.
- Verifique que las escaleras de acceso, las barandillas
y los guardapiés estén bien firmes.
- Lleve puesto el casco de seguridad en todo momento
– si recibe un golpe en la cabeza y cae al agua
corre doble riesgo.
- Use chaleco salvavidas y asegúrese de que esté bien
abrochado.
- Utilice las redes y arneses de seguridad disponibles.
- Verifique que haya boyas y cuerdas salvavidas a
mano para uso inmediato.
- Mientras trabaja sobre el agua, asegúrese de que
haya un bote salvavidas y de que esté tripulado.
- Si el trabajo es encima de aguas de marea o de un
río torrentoso, el bote tiene que ser a motor con
arranque automático.
- Compruebe que sabe cómo dar la alarma y hacer el
ejercicio de rescate.
Puntos a recordar
- No trabaje solo cuando realiza trabajos sobre
el agua.
- Pase revista regularmente al número de
personas que trabajan, para verificar que no
falta nadie.
|
Discusión
- ¿Qué haría si un compañero de trabajo cayera en
aguas profundas o torrentosas?
7.4 Demolición
Las principales causas de accidente durante las
demoliciones son:
- elección de un método incorrecto de demolición;
- falta de seguridad en el lugar de trabajo;
- derrumbamiento fortuito del edificio que se está
derribando, o de una estructura contigua, debido a
la falta de soporte provisorio.
7.4.1 Planificación y capacitación
La demolición de un edificio en condiciones de
seguridad depende en gran medida de sus conocimientos
y experiencia como supervisor y de su destreza como
obrero de demolición. Sin embargo, hay una serie de
medidas vitales que tiene que adoptar la administración
antes de que Vd. ponga los pies en la obra.
La demolición debe ser supervisada por personas
con cabal conocimiento no sólo de los procesos de
demolición sino también de los principios de
construcción. En primer término, es preciso realizar un
relevamiento de las características físicas y del diseño del
edificio que se va a echar abajo, para elegir un método
seguro de trabajo. Las estructuras de los edificios
encierran diversas fuerzas y tensiones, ya se trate de
edificios de cemento, ladrillos, mampostería, acero o
madera. Cuando el edificio está completo, esas fuerzas y
reacciones se complementan entre sí, logrando el
equilibrio y la estabilidad. La supresión o eliminación de
uno de los elementos que soportan cargas puede
desalinear las fuerzas, romper el equilibrio y causar el
derrumbamiento de todo el edificio o parte de él.
Algunos de los edificios más recientes con estructuras
pre-tensadas y post-tensadas presentan problemas
especiales, que pueden descubrirse haciendo
averiguaciones preliminares con los clientes o las
autoridades municipales. Las propuestas de demolición
deben presentarse por escrito con detalles del método a
seguir e ilustraciones o bosquejos de la secuencia de
operaciones, maquinaria o equipo a utilizar, equipos de
protección personal inclusive.
La demolición es un proceso intrínsecamente
peligroso y todos los que estén en la obra deben usar
equipos de protección personal (EPP) que incluya casco,
guantes y calzado de seguridad (ver Capítulo 12). La
presencia de escombros y polvo, y la realización de
tareas tales como el corte de bulones o remaches hacen
necesario resguardar la vista con anteojos o viseras. El
uso de EPP es parte fundamental de la capacitación en
principios y métodos básicos de seguridad en
demoliciones.
Antes de empezar a demoler hay que desconectar
todos los servicios del edificio o estructura. Si no se lo
hace adecuadamente se corre el riesgo de choques
eléctricos, intoxicación por gas, explosiones o irrupción
de agua. Hay que tomar medidas para mantener al
público alejado, y cuando sea posible erigir un cerco de
no menos de 2 m de altura alrededor de la obra.
Puntos a recordar
- Planifique antes de demoler y demuela según
el plan.
- Tenga una propuesta por escrito del método
de demolición.
|
7.4.2 Proceso de demolición
El objetivo es adoptar métodos que no expongan al
obrero a caídas desde alturas. Aunque en términos
generales es una regla lógica reducir gradualmente la
altura de un edificio y echarlo abajo en el sentido inverso
al que se construyó, el derrumbamiento planificado, el
uso autorizado de explosivos, las bolas de demolición o
arietes manejados por grúas son a veces las formas más
rápidas y económicas de demolición, y dejan sólo el
trabajo a ras del suelo. Es peligroso dejar muros aislados
o partes de paredes en pie porque pueden caerse por
efecto del viento. Pero sea cual fuere el método que se
adopte, no deje que los escombros se acumulen contra
las paredes o en los pisos, porque la estructura puede
ceder accidentalmente. Utilice los ductos de evacuación
de escombros; no tire los escombros hacia abajo en
forma indiscriminada, aún en obras que se encuentran en
sitios aislados.
Dentro de lo posible, evite trabajar desde una parte
del edificio o estructura que se está demoliendo, como
por ejemplo, encima de una pared de ladrillo, porque el
apoyo de pies y manos será precario.
Cuando no se puede trabajar en condiciones de
seguridad desde el edificio, hay que armar una
plataforma de andamio independiente y autoportante
(figura 30). En las construcciones de ladrillo y
mampostería, sobre todo, se puede llevar a cabo gran
parte el trabajo con ese tipo de andamios, arrojando
los materiales hacia adentro del edificio. Para las tareas
en alturas, también pueden utilizarse góndolas o
plataformas móviles autopropulsadas. A veces es
necesario usar cinturones o arneses de seguridad.
7.4.3 Tanques y recipientes
El uso de procesos en caliente como el corte a
soplete o llama de gas para derribar o desmantelar
instalaciones que han contenido materiales inflamables
ha causado muchas muertes y heridas graves. Es
fundamental adoptar medidas de seguridad en el caso
de tanques y recipientes en esas condiciones antes de
comenzar el trabajo, ajustándose invariablemente a un
sistema de permiso por escrito. Generalmente es más
fácil asegurarse de que no exista una acumulación de
vapor inflamable dentro de un tanque que retirar
remanentes. Los incendios causados por residuos son
frecuentes en las demoliciones. Cuando se trata de
receptáculos no muy grandes, de hasta 50 metros
cúbicos los residuos pueden eliminarse con vapor a
presión, cosa que no es posible en los de mayor
tamaño. La índole y la distribución de los residuos es
por lo tanto un factor clave para decidir qué técnica
emplear. Recuerde que los tanques y tambores también
se pueden cortar con procesos en frío, que hay que
tener en cuenta antes que las alternativas en caliente.
7.4.4 Riesgos para la salud
Con frecuencia los trabajos de demolición
acarrean riesgos insidiosos e inesperados para la salud
debido a la exposición al polvo y los vapores. Los
efectos a corto plazo de los vapores nocivos, o
intoxicación por gases ocurren cuando se abre una
instalación sin haberla antes aislado, purgado o
limpiado adecuadamente. Otra causa es el corte a
soplete de instalaciones que han estado recubiertas
con pintura de zinc o de cadmio. El corte con llama
de las estructuras de acero pintadas con productos de
plomo, y la inhalación de polvo o vapores de residuos
químicos produce envenenamiento a largo plazo o
sistémico. El relevamiento previo debe evaluar esos
riesgos y la especificación del método de trabajo debe
incluir sistemas de permiso por escrito, uso de aparatos
de respiración, máscaras autorizadas y equipos de
rescate.
La exposición a los materiales que contienen
asbesto o amianto es hoy en día un riesgo especial de
las demoliciones. Tan es así que podría decirse que el
obrero de demolición está más expuesto a ese peligro
que casi ningún otro. Se trata sobre todo de la
exposición a los productos aislantes que se rocían en
columnas, cielo rasos y techos como protección
contra incendios o aislante térmico. Hay que tomar
precauciones estrictas para impedir la contaminación
del aire y la aspiración de polvo. Los materiales que
contienen asbesto deben removerse separadamente
de los demás. Los obreros deben llevar aparatos de
respiración de presión positiva y ropa protectora y
estar capacitados en las técnicas de remoción de
asbesto (ver Capítulo 12). Dentro de lo posible, hay
que utilizar métodos húmedos y no secos. La
administración debe adoptar medidas especiales para
la eliminación de los escombros contaminados con
asbesto.
Puntos a recordar
- Nunca trabaje dentro de un tanque o
recipiente cerrado sin un permiso por escrito.
- Verifique siempre la presencia de asbesto en el
edificio que se va a demoler.
|
Discusión
- ¿Qué hay que hacer antes de comenzar la
demolición?
- ¿Cómo debe realizarse una demolición?
- ¿Cuáles son los peligros más comunes y qué
precauciones hay que tomar?
- ¿Qué riesgos especiales hay para la salud y qué
precauciones hay que adoptar?
7.5 Espacios cerrados
7.5.1 Riesgos
Todos los años hay accidentes fatales o muy graves
de personas que entran a espacios cerrados sin que se
hayan efectuado las pruebas necesarias o por falta del
equipo de seguridad y rescate que corresponde. En
muchos casos las tentativas de rescate terminan en
tragedia, con la muerte del